Violencia contra periodistas, sin justicia ni verdad.

¿Cambio o continuidad en el gobierno de López Obrador?

Luis Eduardo Knapp Moreno
12 de noviembre, 2018

 

En México, los últimos 13 años se han caracterizado por una situación de violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Lo anterior también se enmarca en un contexto de gran violencia que tuvo como bandera de inicio la absurda y cretina “estrategia de guerra contra el narcotráfico” emprendida por Felipe Calderón, con la cual ha pasado al traspatio de la historia; misma “estrategia” que siguió Enrique Peña Nieto, con quien incluso aumentó la presencia militar en el país.

En 2012, último año de la administración calderonista, la Secretaría de la Defensa Nacional reportó la existencia de 75 bases de operaciones mixtas desplegadas en el país, con un total de 1,680 elementos y 160 vehículos militares asignados a tareas propias de seguridad pública. En el sexenio de Peña Nieto esto se acrecentó, ya que entre septiembre de 2016 y junio de 2017 se contabilizaron 182 bases de operaciones mixtas con 4,706 elementos militares asignados a esas tareas, frente a 2,151 civiles, con el apoyo de 468 vehículos, lo que representa un crecimiento de cerca del 150% del despliegue militar permanente¹.

Este hecho ha traído un sin número de tragedias, dolor, ruptura del tejido social y una rampante impunidad. Hasta marzo de 2018, con Peña Nieto habían 104,674 expedientes por el delito de homicidio, habiendo superado el total que hubo en el sexenio de Calderón, donde ascendió a 102,859, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Esto aunando la cifra negra de delitos que no se denuncian, la cual ronda entre un 80 y 90%, cosa que implica que al menos más de 200 mil muertes se han registrado en ambos sexenios.

Dentro de esta atroz realidad, el aumento de la violencia contra la libertad de expresión y el periodismo también ha sido un distintivo de los últimos dos sexenios. Del año 2000 a octubre de 2018, 120 periodistas han sido asesinados(as) con motivo de su labor. Conforme a la documentación de ARTICLE 19 México, el 92% han sido hombres y 8% mujeres. De estos, 47 se han registrado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Veracruz se coloca como el estado con el mayor número de asesinatos, con un total de 26. Tan sólo en el gobierno de Javier Duarte (diciembre de 2010 al 30 de noviembre de 2016) se privó de la vida a 17 periodistas, haciendo a dicho estado el más letal para la prensa.

Como mencioné, esta violencia ha ido en aumento, particularmente en los últimos tres años. ARTICLE 19 documentó 426 agresiones en 2016, mientras que en 2017 la cifra aumentó a 507, incluidos 12 asesinatos, siendo hasta ahora el año más letal para la prensa. Asimismo, en 2018 la violencia contra periodistas también aumentó en el marco de las campañas y elecciones, siendo en este contexto y en el de protesta social cuando se incrementan las agresiones contra la prensa. Tan sólo de enero a julio de 2018 fueron documentadas 389 agresiones, lo que representa 40.4% más respecto al mismo periodo de 2017; y hasta octubre de este año, 8 periodistas han sido asesinados.

Un dato a subrayar que desde ARTICLE 19 hemos ido constatando en los últimos años, es que una parte sustancial de las agresiones proviene, ni más ni menos, que de servidores públicos. A pesar del discurso oficial, en el cual el gobierno ha culpado una y otra vez al crimen organizado por la violencia contra la prensa, de las 1,986 agresiones ocurridas entre 2013 y 2017, 8% fueron presuntamente cometidas por integrantes del crimen organizado y 48% por servidores públicos. De enero a julio de 2018, del total de las agresiones contra la prensa, 42% fueron cometidas por estos mismos. En ningún año de los documentados las agresiones por funcionarios han sido rebasadas por las de algún otro grupo, sujeto o tipo de perpetrador. Es decir, las autoridades, quienes están obligadas a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, son quienes en primera línea los menoscaban y anulan.  

Detrás de todos estos datos existen un gran número de historias, de familias, de amistades, a quienes también ha alcanzado y afectado esta vorágine de violencia. Y lo que siguen buscando para sus seres queridos es justicia, verdad y reparación ante gobiernos que sólo han garantizado impunidad. El 99.2% del total de las investigaciones en la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) sobre crímenes contra periodistas, permanece impune.

Mientras no exista un cambio sustancial en estrategia de seguridad; mientras existan instrumentos que mantengan esta situación, como la Ley de Seguridad Interior; mientras no exista voluntad política; mientras no tengamos fiscalías realmente autónomas y capaces; mientras persista la impunidad; mientras no se emprendan políticas de prevención eficientes, entre muchas otras necesidades, tendremos otro sexenio con las mismas y más historias de dolor y de justicia que no llega. Las expectativas ya están fuerte y claramente depositadas en el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El hartazgo social fue manifiesto el día de las elecciones. Estamos a la expectativa de que se coloquen a la altura de las circunstancias, si darán un viraje certero frente a los anteriores gobiernos o si la continuidad será también su marca. Mientras, las voces de las personas víctimas seguirán resonando fuertemente en su búsqueda de justicia, verdad y reparación.

 

¹ Informe “Perpetuar el fallido modelo de seguridad. La aprobación de la Ley de Seguridad Interior y el legado de una década de políticas de seguridad en México contrarias a los derechos humanos”. Segunda edición. Abril de 2018. Pág. 31. Puede descargarse en http://centroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/InformeSegFallida2da.pdf

 

Luis Eduardo Knapp Moreno, Coordinador de Defensa en ARTICLE 19 México | Integrante del Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social
@LuisKnapp1988 de @article19mex